La Regalada

La Regalada

La Regalada es un ensemble de trompetas, timbales y órgano, que nace con la intención de interpretar y recrear, desde una perspectiva históricamente informada, las músicas y sonoridades propias de este tipo de formaciones, subsanando así un vacío dentro del panorama de la música antigua de nuestro país. El repertorio que se recupera abarca un periodo que va aproximadamente desde el último tercio del siglo XVI hasta el final de siglo XVIII, y pasa por diferentes géneros: desde la música perteneciente a los cuerpos de trompetas y atabales, pasando por la música de trompeta y órgano, hasta la ópera y la música instrumental.

Ha actuado en el Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS), Festival de Música Antiga dels Pirineus (FEMAP), Semana de Música Antigua de Estella (Navarra), entre otros.

Durante los siglos XVII y XVIII, florecieron en las cortes europeas agrupaciones de trompetas y atabaleros. Estos músicos y militares formaban parte de las caballerizas, una de las instituciones del antiguo régimen al servicio del monarca. Como sirvientes eran los encargados del apartado sonoro siempre que se los requería para cualquier tipo de evento relacionado con celebraciones cortesanas (desfiles, banquetes, fiestas profanas y religiosas, entre otras).

Asimismo, estos dos siglos vieron florecer el arte del clarino, esto es el desarrollo técnico del registro agudo de la trompeta, lo que supuso el acontecimiento más importante para la historia del instrumento y, al mismo tiempo, favoreció su incorporación dentro de la tradición musical culta de la época.

Resultó ciertamente admirable el nivel de anación conseguido (la perfección es imposible, claro), la conjunción del grupo de ocho trompeteros, siempre apoyados en un estupendo Onofre Serer con timbales y tambor. (Diario de Sevilla, 12-03-2023)

En una primera etapa de este periplo hacia la música de los grandes compositores, un punto de inflexión fue la asociación entre trompeta y órgano. Esta cooperación supuso una oportunidad para exhibir ante el público, pero también ante los propios músicos, la pericia artística de los grandes trompetistas de la época y las prestaciones y posibilidades musicales del instrumento. Tal fue el éxito del desarrollo de las capacidades técnicas de la trompeta que todos los grandes compositores del barroco le escribieron obras o, al menos, la incluyeron dentro del orgánico de las orquestas de manera habitual. La simbología militar, religiosa y mayestática que rodeaba al instrumento no pasó desapercibida para los compositores, que no dudaron en utilizarla para introducir un lenguaje genuinamente trompetístico que amplió las capacidades expresivas y miméticas de sus obras. Es por ello que encontramos intervenciones constantes de la trompeta en numerosas óperas, normalmente asociada tanto a momentos instrumentales como a situaciones de intensidad dramática en que dioses o héroes entonaban sus cánticos solemnes, vengativos y sus ardores guerreros, con los cual los compositores remitían a asociaciones mentales conocidas por el público: las trompetas sonaban ceremoniosas cuando el Rey y la Corte desfilaban, en cambio sonaban terroríficas en tiempos de guerra, etc.

Contacta con nosotros

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies